Un e-investigador es un agente especializado (policía, gendarme, experto civil jurado) en la investigación de la delincuencia digital y cibernética.
Su función es recopilar, analizar y explotar pruebas digitales para identificar y perseguir a los autores de delitos cometidos en el ciberespacio. También adopta un actitud proactiva participando en seguimiento y prevenciónidentificando nuevas amenazas emergentes y contribuir a mejorar la seguridad general del ciberespacio.
Su ámbito de actuación es muy amplio, abarcando un área de una amplia gama de ciberdelitosEstos van desde la piratería informática sofisticada a formas más comunes de ciberdelincuencia, como las estafas en línea, el phishing y la ciberdelincuencia. suplantación de identidadel ransomwareLos siguientes son ejemplos de los tipos de delitos que pueden perseguirse en virtud del Código Penal: difusión de contenidos ilegales, ciberacoso, ataques a los sistemas de información y violación de la confidencialidad. datos personales. Trabaja tanto en casos aislados como en casos de delincuencia organizada a gran escala, a menudo con una dimensión transnacional.
Misiones
El papel del ciberinvestigador presenta varios aspectos:
- Recogida y conservación de pruebas digitales
Realiza análisis forenses en diversos soportes (ordenadores, smartphones, servidores, soportes extraíbles, etc.) para extraer datos probatorios sin alterar su integridad. - Investigación y localización
Sigue el rastro de ciberdelincuentes mediante el análisis de redes, la identificación de direcciones IP y la utilización de técnicas de búsqueda en Internet, en particular a través de herramientas OSINT (Inteligencia de código abierto). - Análisis de datos
Gracias a un software especializado, interpreta las huellas dejadas por el ciberataques reconstruir la cadena de acontecimientos y determinar quién es el responsable. - Colaboración interinstitucional
Trabaja en estrecha colaboración con otros servicios de policía y gendarmería, así como con socios internacionales (Europol, Interpol, Eurojust, etc.), para coordinar las operaciones transfronterizas contra la ciberdelincuencia. - Vigilancia tecnológica y formación
Ante la rápida evolución de las tecnologías y los métodos utilizados por los ciberdelincuentes, se mantiene al corriente de las últimas innovaciones y participa en cursos de formación continua.
Herramientas utilizadas
Para llevar a cabo sus investigaciones, los ciberinvestigadores recurren a una amplia gama de técnicas:
- Software para forense digital
Herramientas como EnCase, FTK y Cellebrite pueden utilizarse para extraer y analizar datos de soportes digitales. - Herramientas de análisis de redes y detección de intrusos
Para supervisar y analizar el tráfico de red se utilizan programas como Wireshark o Snort. - Soluciones OSINT
Plataformas como Maltego y Recon-ng facilitan la recopilación de información pública en Internet. - Equipamiento especializado
Se utilizan dispositivos de hardware y software específicos para extraer rastros de actividades (registro, recuperación de metadatos, análisis de datos, etc.). cifras). - Plataformas de cooperación internacional
Las herramientas que facilitan el intercambio de información entre agencias (por ejemplo, a través de Interpol o Europol) refuerzan la acción transfronteriza.
Ejemplos
En Francia
- Red CYBERGEND y Centro de Lucha contra la Delincuencia Digital (C3N)
La Gendarmería Nacional dispone de una red especializada (CYBERGEND) y de centros técnicos (como el C3N) dotados de expertos capaces de llevar a cabo investigaciones complejas sobre ciberdelincuencia. - Caso Encrochat
La infiltración en el sistema de comunicación cifrada Encrochat ha permitido desmantelar una red internacional de ciberdelincuentes. Esta operación, en la que han participado ciberinvestigadores franceses e internacionales, ilustra claramente la eficacia de estas unidades en la lucha contra la delincuencia organizada que utiliza las tecnologías digitales.
En el mundo
- Europol y el Centro Europeo de Ciberdelincuencia (EC3)
Entre otras cosas, Europol coordina operaciones transnacionales contra la ciberdelincuencia, reuniendo a expertos de varios países europeos para desmantelar redes delictivas internacionales. - Interpol y agencias estadounidenses (FBI, DHS)
En Estados Unidos, el FBI y otros servicios especializados llevan a cabo regularmente operaciones contra ataques a gran escala (como el ransomware WannaCry) y colaboran con sus homólogos internacionales para contrarrestar a los grupos de hackers.
📊 Cifras clave
En Francia, varios informes y documentos oficiales dan cifras que ilustran la importancia de esta especialización:
- Plantilla :
- Alrededor de 456 investigadores policiales de ciberdelincuencia.
- 54 expertos de la policía técnica y forense.
- 59 gendarmes expertos en aplicaciones innovadoras, con unos 260 gendarmes N-TECH especializados en nuevas tecnologías.
- Más de 2.900 investigadores especializados y reservistas movilizados contra la ciberdelincuencia.
- La Gendarmería Nacional prevé alcanzar en los próximos años una red de cerca de 7.000 ciberinvestigadores (CYBERGEND).
- Cooperación internacional :
- Hay unos 74 servicios de seguridad interior en el extranjero que participan en operaciones conjuntas, lo que representa casi 289 efectivos de policía y gendarmería sobre el terreno.