Inicio > Artículo destacado > ¿Cómo podemos hacer que los directivos vuelvan a querer participar?

¿Cómo podemos hacer que los directivos vuelvan a querer participar?

Publicado el 1 Jul 2025
Compartir esta página :

Dirigir nunca ha sido tan complejo. Entre la búsqueda de sentido, la sobrecarga mental y la presión por cumplir, muchos directivos se agotan. Cada vez se les exige más, a riesgo de desanimarles. ¿Quiere devolverles las ganas de invertir en el éxito del equipo? He aquí algunos medios prácticos para crear un clima de dirección favorable a los resultados de la empresa. Julien Haucourt, experto en gestión y comunicación, ofrece una visión de conjunto.

Ilustración del artículo "cómo hacer que los directivos vuelvan a querer implicarse". En un barrio de negocios, un directivo tiene que elegir una dirección. Dos señales de tráfico apuntan en direcciones opuestas: a la izquierda "directivo por defecto", a la derecha "directivo por deseo".

Si alguna vez se ha preguntado cómo conseguir que su organización vuelva a querer gestionar, probablemente sea porque está viendo algunas señales de alarma... y no sin razón.

Fatiga del gestor

Varias encuestas sociales han revelado un cierto cansancio entre los directivos (Comment vont les cadres - Apec 2022, Rapport mondial sur les attentes des salariés - Adecco). A menudo se ven atrapados entre la gestión operativa, la gestión de RR.HH., múltiples informes, reuniones repetidas, urgencias diarias... En consecuencia, disponen de menos tiempo para dirigir, apoyar y desarrollar a sus equipos, el núcleo mismo de su función.

Sin embargo, se espera que sean conductores, pilares, entrenadores, mediadores...

Otros señalan la falta de reconocimiento explícito de su papel y su compromiso. Poca retroalimentación, poco reconocimiento y, a veces, incluso poca formación específica.

A esto se añade una presión constante... entre los indicadores de rendimiento que hay que controlar, las tensiones internas, las exigencias de RRHH y las expectativas de la jerarquía. Como resultado, muchos directivos se encuentran en un estado de agotamiento latente, con una fuerte carga emocional y poco apoyo. ¿Cuáles son los resultados? Como mínimo, un sentimiento de soledad, inutilidad o injusticia. En los casos más críticos, un riesgo de agotamiento. Para RRHH, se trata de un problema de salud mental.

Por último, según el modelo jerárquico, los directivos locales tienen a veces poco poder real: menos margen de maniobra, las decisiones clave se toman en otro lugar... Actuando como intermediarios más que como agentes del cambio, pueden sentirse frustrados e impotentes. Estos sentimientos se amplifican entre las nuevas generaciones, que buscan autonomía y sentido.

La importancia del sentido, siempre... frente a mandatos contradictorios

"Se me pide que sea benevolente y eficiente, que dé autonomía y control, que motive a los equipos y haga cumplir decisiones impopulares...".

En consecuencia, muchos directivos se enfrentan a dilemas permanentes.

Por último, muchos tienen una mala opinión de la gestión. Pueden percibir la función directiva como agotadora, política e ingrata, o incluso como un obstáculo para el desarrollo profesional.

El resultado es un creciente desinterés: algunos empleados se niegan a ocupar estos puestos, o incluso los abandonan voluntariamente, mientras que otros se desentienden en silencio. Es un problema de rendimiento para toda la empresa.

Entonces, ¿cuáles son las estrategias innovadoras para aumentar la confianza, fomentar el crecimiento profesional y cultivar un entorno de trabajo propicio para la realización del directivo?

Hay formas sencillas y eficaces de potenciar el papel del directivo.

Tres son esenciales: visión, recursos y retroalimentación.

Transmitir una visión y unos objetivos claros a los directivos

La visión estratégica es la primera herramienta que la dirección debe poner en marcha para implicar a sus directivos. Sin una dirección clara y compartida por todos, es difícil crear adhesión y dar sentido a la acción colectiva. Por eso es esencial trabajar con los directivos para definir una visión comprensible e inspiradora, alineada con objetivos concretos.

"Una visión compartida refuerza el sentimiento de pertenencia y estimula el compromiso. Dedicar tiempo a definir juntos los objetivos permite implicar a los directivos en el éxito colectivo.

Para ello, adopte la Círculo de Oro. Un concepto propuesto por Simon Sinek en una conferencia Tedx en 2010.

La mayoría de las empresas se centran en "qué hacer" y "cómo hacerlo". Pero la gestión moderna exige sentido. Esto es cierto para los empleados, pero también para sus directivos. Entonces, ¿serás capaz de responder a la pregunta "por qué?

El Círculo de Golgen es una de las herramientas de que disponen las organizaciones para volver a movilizar a los directivos.

Recursos adaptados a los objetivos

"Nadie quiere tener que navegar por la vista o verse asfixiado por objetivos cada vez más ambiciosos con recursos que no cambian.

Unos objetivos mal definidos enterrarán toda motivación en el directivo. Muchos directivos sienten hoy que no disponen de los recursos necesarios para alcanzar sus objetivos. El resultado es una rápida pérdida de motivación y sentido.

¿Por dónde empezar?

1/ Definición de objetivos

Un objetivo bien fijado es un objetivo SMART.

En otras palabras:

  • Sencillo y específico
  • Mensurable
  • Alcanzable pero suficientemente ambicioso
  • Realista
  • Tiempo

Un objetivo realista y alcanzable es aquel al que se asignan recursos.

El método SMART se utiliza para establecer objetivos alcanzables: S de específico, M de mensurable, A de alcanzable, R de realista, T de limitado en el tiempo.

2/ Definición de los recursos

¿Cuáles son? Ante todo, los directivos necesitan tiempo.

Demasiados directivos tienen que hacer frente a una carga de trabajo que combina tareas operativas y de gestión y que supera con creces los 100 % de tiempo disponible. Si a esto añadimos el tiempo invertido -y a menudo malgastado- en múltiples reuniones, la combinación de pérdida de sentido y falta de tiempo resulta letal.

Por eso es fundamental asignar recursos en función de los objetivos que fije para sus directivos, revisar las prioridades con ellos cuando sea necesario y escuchar sus necesidades.

Una petición de recursos adicionales rara vez es un capricho. Y si no puede responder favorablemente, ayude al directivo a encontrar soluciones. Así no se sentirá aislado en la gestión de su equipo y su trabajo diario.

Da tu opinión a tus jefes

El feedback es mucho más que la simple retribución de una acción pasada: es una verdadera palanca de motivación y de sentido para los equipos. Lógicamente, lo mismo se aplica a la gestión de los directivos. Sin embargo, demasiados directivos se sienten desatendidos o incluso aislados.

Para multiplicar por diez los efectos del feedback, puede combinarse con otras formas de apoyo profesional: tutoría, coaching, codesarrollo, etc.

Tutoría, coaching, codesarrollo

La tutoría, el coaching y el codesarrollo ayudan a los directivos a crecer profesionalmente y a reforzar su confianza en sí mismos.

En conclusión, recuperar el deseo de dirigir significa ante todo reconocer que dirigir es un trabajo que requiere sentido, apoyo y reconocimiento. También significa dar a los directivos las herramientas que necesitan para tener éxito. La formación de los directivos contribuye a ello. Invertir en sus directivos es, por tanto, el primer paso para transformar la cultura de su empresa y aspirar a un rendimiento a largo plazo. ¿Por dónde empezar?

Nuestro experto

Julien HAUCOURT

Gestión, comunicación

Tras 15 años en comunicación y luego en recursos humanos, ahora es [...]

ámbito de formación

formación asociada