Inicio > Competencias profesionales > Logística de compras > ¿Cómo se desarrollan las habilidades de compra?

¿Cómo se desarrollan las habilidades de compra?

Publicado el 3 Jul 2025
Compartir esta página :

En un entorno en constante cambio, las competencias en compras son un activo estratégico esencial para las empresas. Frente a la presión sobre los suministros, la aceleración de la digitalización y la creciente importancia de las exigencias de la RSE, los profesionales de las compras necesitan ampliar su abanico de conocimientos, saber hacer y habilidades interpersonales. Pero, ¿cuáles son las competencias clave que hay que adquirir o reforzar? Y, en términos prácticos, ¿cómo hacerlo? He aquí cómo.

Las competencias en compras son un activo estratégico esencial para las empresas que se enfrentan a la presión sobre los suministros, la aceleración de la digitalización y las crecientes exigencias de la RSC.

Un comprador de éxito combina sólidas competencias técnicas con cualidades humanas y estratégicas para contribuir eficazmente a los objetivos de la empresa. ¿Cuáles son las principales tendencias de la profesión? ¿Qué competencias son esenciales? ¿Cómo desarrollarlas?

Los nuevos retos de la función de compras

Las compras son un negocio cada vez más complejo.

Crisis, inflación...

Crisis geopolíticas, escasez de materias primas, inflación persistente: las funciones de compra están en primera línea. Estas turbulencias requieren mayores competencias en gestión de riesgos, negociación bajo presión y análisis de mercado. Los compradores deben reaccionar con rapidez, asegurar el suministro y preservar los márgenes, integrando al mismo tiempo criterios sostenibles. Por tanto, la agilidad y la visión estratégica son esenciales.

El impacto de la transformación digital y la RSE

Las profesiones de compras están marcadas por dos grandes tendencias. En primer lugar, la compras responsables que puede integrarse en todas las fases del proceso de compra, desde el análisis de las necesidades hasta la selección de proveedores y la colaboración. En segundo lugar, lainteligencia artificial (IA), que está teniendo un impacto significativo en el día a día y en las habilidades de los compradores, al automatizar tareas repetitivas, mejorar el análisis de datos y optimizar la toma de decisiones.

Profesiones relacionadas con las compras: una amplia gama de perfiles

Comprador operativo, comprador especializado (industria, informática, servicios intelectuales, etc.), comprador internacional, comprador público, proveedorLas profesiones relacionadas con las compras abarcan una amplia gama de tareas, desde la gestión de suministros hasta la definición de estrategias globales. Esta diversidad significa que aptitudes variadas, tanto técnicas como interpersonales.

En este contexto, las competencias humanas siguen marcando la diferencia. Es más, con el uso generalizado de herramientas digitales (ERP, IA, contratación electrónica), las competencias interpersonales -comunicación, ética, pensamiento crítico- siguen siendo esenciales. También garantizan el uso informado de la tecnología, fomentan las relaciones a largo plazo con los proveedores y refuerzan el papel de los compradores en el asesoramiento de la gestión.

13

¿Es usted comprador?

Pon a prueba tus habilidades 5 preguntas con este cuestionario.

1 sólo una respuesta válida por pregunta

1 / 5

1. Durante una negociación compleja, su proveedor se niega a hacer concesiones. ¿Qué debe hacer?

2 / 5

2. ¿Cuál es el enfoque más completo para evaluar el coste total de una compra?

3 / 5

3. ISO 14001 es un indicador de :

4 / 5

4. La IA puede apoyar la función de compras...

5 / 5

5. ¿Qué competencia interpersonal es la más útil para establecer una relación duradera con un proveedor?

Las 10 mejores técnicas de compra

Competencias técnicas (hard skills)

1/ La negociación comercial, condición previa a la compra

El objetivo es obtener las mejores condiciones de precio, contractuales y de calidad, pero también integrar criterios sociales, medioambientales y éticos en las conversaciones con los proveedores (por ejemplo, imponiendo normas de sostenibilidad). La IA también permite analizar historiales de negociación y datos de mercado para optimizar las negociaciones.

2/ Análisis de costes y cumplimiento de los presupuestos

Cada vez más, los compradores necesitan poder evaluar el coste total de adquisición. La integración de la IA permite realizar modelos predictivos para anticipar las variaciones de los costes.

3/ Conocimiento de mercados y proveedores

Esto implica experiencia en la investigación, evaluación y gestión de proveedores, así como en el análisis de la dinámica del mercado. La compra responsable también implica identificar y seleccionar proveedores que cumplan las normas de responsabilidad social y medioambiental (ISO 14001, etiqueta RSE).

4/ Gestión de contratos y licitaciones

A veces se requieren conocimientos jurídicos para redactar, analizar y supervisar contratos. Esto también se conoce como gestión de contratos.

Cuando se trata de licitaciones, el objetivo es incluir cláusulas específicas sobre compras responsables (respeto de los derechos humanos, uso de materiales sostenibles). La IA puede aportar una ayuda inestimable a la hora de automatizar la redacción de contratos o analizarlos (para detectar riesgos o incoherencias).

5/ Dominio de las herramientas digitales y ERP

El uso de software especializado (SAP, Oracle o soluciones de contratación electrónica) permite supervisar y optimizar los procesos de compra. En este ámbito, las soluciones que incluyen IA son útiles para automatizar el abastecimiento.

Habilidades de comportamiento e interpersonales (soft skills)

6/ Capacidad de comunicación

También se necesitan grandes dotes de comunicación para interactuar eficazmente con proveedores, equipos internos y otras partes interesadas.

7/ Adaptabilidad

Los compradores tienen que reaccionar con rapidez a las fluctuaciones del mercado, las interrupciones del suministro o los cambios en las necesidades empresariales.

8/ Resolución de problemas

En primer lugar, significa ser capaz de analizar situaciones complejas. Luego significa proponer soluciones innovadoras y pragmáticas.

9/ Pensamiento analítico

Una gran capacidad de análisis y síntesis es especialmente útil para :

  • utilizar los datos para anticiparse a los riesgos
  • identificar oportunidades y tomar decisiones con conocimiento de causa
  • sino también evaluar el impacto de las decisiones de compra en los aspectos sociales, medioambientales y económicos...
  • garantizando al mismo tiempo la rentabilidad global

Saber utilizar herramientas de visualización de datos mejoradas con IA es una gran ventaja.

10/ Sentido de la ética

Se trata de una ventaja innegable a la hora de crear asociaciones duraderas con los proveedores.

Competencias en compras: las 10 competencias clave para trabajar en compras son 1/ negociación comercial 2/ análisis de costes 3/ conocimiento de mercados y proveedores 4/ contratos y licitaciones 5/ herramientas digitales y ERP 6/ comunicación 7/ adaptabilidad 8/ resolución de problemas 9/ mentalidad analítica 10/ sentido de la ética.

¿Qué soluciones prácticas existen para reforzar las capacidades de compra?

Se necesita un plan estructurado y evolutivo. Se estructura en torno a 4 etapas.

La formación, principal palanca de desarrollo de las competencias de compra

A continuación, debemos priorizar las acciones en función de los perfiles (operativa, estratégica, expertos) y los objetivos de la empresa. Por tanto, los cursos de formación deben tener objetivos concretos: técnicas de negociación, compras responsables, dominio de las herramientas digitales o análisis del rendimiento de los proveedores.

Enfoques complementarios

Diferentes enfoques maximiza el impacto de la formación para integrar conocimientos y desarrollar aptitudes interpersonales.

Por ejemplo, la tutoría fomenta la transmisión de experiencias, la retroalimentación y el aprendizaje en situaciones reales. También puede añadir herramientas prácticas, como simuladores de negociación, para reforzar la autonomía y el progreso continuo. La inteligencia colectiva, en forma de talleres, feedback y comunidades de compradores, también contribuye a garantizar el mantenimiento de las competencias a lo largo del tiempo.

Por último, el seguimiento de los progresos y l'evaluación de las acciones son esenciales para ajustar el plan y medir su impacto.

4 etapas para desarrollar las competencias de compra: 1/ establecer un diagnóstico preciso de las necesidades de la empresa 2/ priorizar la formación en función de los perfiles 3/ variar los enfoques para anclar los conocimientos 4/ supervisar los progresos y evaluar las acciones.

En definitiva, invertir en competencias de compra es mucho más que un enfoque de RRHH. Es una elección estratégica para anticiparse mejor a los riesgos, innovar con los proveedores, reforzar la resistencia y crear valor sostenible. En un mundo inestable y exigente, el desarrollo de competencias se está convirtiendo en una importante palanca competitiva para la función de compras.

Nuestro experto

Lydia Laga

Consejo editorial de ORSYS

Abogado de formación y periodista por pasión, su afán diario es transmitir información veraz [...].

ámbito de formación

formación asociada